Cruz de término en 1919
Interrumpimos la serie de comentarios a las tablas del retablo mayor de nuestro templo parroquial para sumarnos, desde nuestra revista, a los muchos homenajes y pruebas de afecto que Binéfar le está rindiendo en merecido reconocimiento a José Beltrán Boíl (“Pepe-Beltrán”), artista por los cuatro costados, de cuyas enseñanzas a través de los 32 cursos que impartió en nuestro IES se han beneficiado centenares de jóvenes de nuestra localidad. Fue colaborador constante con la Concejalía de Cultura y autor, entre otras, de dos esculturas que forman parte de nuestro paisaje urbano: “El alfiler” de la Plaza Hipólito Bitrián, y la Cruz de término, sita en la Plaza Padre Llanas (de la Iglesia), a la que dedicamos este artículo. Hacemos pública nuestra condolencia y damos las gracias encarecidamente a su familia, que nos ha facilitado gentilmente toda clase de documentación gráfica y escrita sobre esta pieza escultórica que aquí significamos.
Cruz de término original
Pepe Beltrán trabajando el nudo octogonal
Colocación Cruz de término Binéfar 27-11-1997
BREVE HISTORIA DE LA CRUZ DE TÉRMINO, GÓTICA, DE BINÉFAR
Una noche de verano de 1931 fue derribada y destruida la Cruz de Término, gótica, de Binéfar. Estaba colocada en la antigua Plaza de Arriba, en la actualidad, Plaza Padre Llanas, en el vértice imaginario del ángulo formado por la calle La Iglesia y la calle San Miguel.
No es de extrañar su colocación, ya que las entradas y salidas del pueblo, para las fechas en que se supone que se colocó la cruz, eran la calle La Iglesia y la calle San Miguel con calle Monzón, por lo que toda persona que entrara o saliera del pueblo tenía que pasar forzosamente frente a ella. Tampoco es de extrañar que estuviera colocada dentro del pueblo, siendo “de término”, ya que otros pueblos de la comarca, como Fonz y Valcarca, también tenían de ese modo su cruz.
Nada se sabe de quién la hizo, ni de su fecha exacta de colocación, pero por su forma y estilo se calcula del gótico tardío: entre finales del siglo XV y principios del XVI.
En 1995, el por entonces alcalde de Binéfar D. Miguel Ángel Franc Figueras sugiere la idea de reproducir la antigua cruz. En un principio se pensó en alguien de fuera para efectuar la talla, pero lo que son las casualidades, a la vista por parte del Sr. alcalde de un precioso capitel de corte románico que adorna una bonita casa de Binéfar, se interesa por su autor, que no es otro que el dueño de la casa, a la sazón, Pepe (Beltrán). En septiembre del mismo año, el Ayuntamiento aprueba el proyecto. Como única referencia gráfica se cuenta con una fotografía de la Cruz procedente del Archivo “Más” de Barcelona, en la cual no se distingue ni cuáles son las figuras ni cómo son los detalles de las mismas. Finalmente, se decide que las figuras que van a ir talladas son las siguientes:
En la Cruz: Santo Cristo y Virgen del Romeral.
+ En el nudo octogonal bajo la Cruz (desde el pie del Santo Cristo, y en sentido de las agujas del reloj): San Pedro Apóstol, titular de la parroquia, que tiene la cabeza vuelta hacia el templo. San Quílez, niño mártir co-patrón del pueblo; junto con su madre, Julita. San Isidro, muy celebrado por los agricultores. San Roque, patrón de la calle Monzón, mirando hacia ésta. San Miguel, orientado hacia la calle de este nombre. Santa Águeda, patrona de las mujeres casadas. Santa Lucía y San Antonio Abad: estos últimos tenían altar en 1541, por lo que es de suponer que se tenía mucha devoción hacia ellos cuando se construyó la Cruz primitiva.
El día 29 de noviembre de 1997 es inaugurada la Cruz de Término, siendo alcalde D. Manuel Lana Gombau; concejal de cultura, D. Ernesto Romeu Bailac; y párroco, Mosen Marcelino Santisteve Pascual.
Como datos anecdóticos, el demonio que es abatido por san Miguel lleva en la mano un teléfono móvil, como indicativo de la época en que se hizo esta talla de la cruz; el niño que lleva la Virgen tiene el rostro inspirado en la niña vecina suya Romeral Iribarren; el material utilizado fue piedra arenisca procedente de Vinaixa (Tarragona), por ser ésta de mejor calidad; la columna sobre la que se alza la Cruz, fue moldeada por D. Joaquín Chaverri, de Monzón, que la hizo con las estrías en sentido inverso a la original.
José Antonio González Mariñoso
Pepe con Rosa, su esposa, el día de la inauguración.